2025
Macbeth de ambición y sangre en Irun

Temporada 2025 de la Asociación Lírica Luis Mariano - C. C. Amaia (Irun) - 29/03/2025, 19:00
Macbeth (melodramma in quattro atti) - Música: Giuseppe Verdi - Libretto: Francesco Maria Piave y Andrea Maffei
Macbeth: PAOLO RUMETZ // Lady Macbeth: KARINA SKRZESZEWSKA // Banco: EMIL ABDULLAIEV // Macduff: ALESSANDRO FANTONI // Dama: MARIFÉ NOGALES // Malcolm: JOSU CABRERO // Médico: HODEI YÁÑEZ // Sirviente: Dario Maya // Sicario: ANTONIO CALLEJA // ERAGIYOK abesbatza // Coro y Orquesta Luis Mariano // Dirección escénica: Alfonso de Filippis // Dirección musical: Aldo Salvagno
ERAGIYOK dio inicio a 2024 con una actuación internacional tras recibir la invitación de los organizadores del festival ‘Cantigos in Carrela’ de Cerdeña para actuar como representante de Euskal Herria. El festival nació en 1997 con el propósito de reunir el fin de semana anterior a Carnaval a coros de la isla que practican el canto tradicional sardo, además de invitar todos los años a un coro internacional, representante de una tradición coral y cultural característica y, generalmente, minoritaria. De esta manera, a lo largo de los años han desfilado por el festival grupos de Italia, Francia, Portugal, Catalunya, Asturias, Escocia, Bulgaria, Georgia y EE. UU, entre otros.
Populos et Concurdos
El viernes por la tarde tuvo lugar la primera jornada del festival, denominada Populos et Cuncordos, destinada a presentar al coro internacional invitado. ERAGIYOK actuó en una iglesia Santa Maria degli Angeli llena en un concierto en el que alternó repertorio sacro y popular vasco. Estuvo acompañado de Cuncordu Lussurzesu y Cuncordu di Castelsardo, dos grupos que representan el cuncordu, una de las formas tradicionales del canto practicado en Cerdeña.
El saludo inicial del festival corrió a cargo de Giovanni Mura, presidente de la Asociación Cultural AIDOS que organiza las dos jornadas, y Diego Loi, alcalde de Santu Lussurgiu. Ambos pusieron en valor la importancia de mantener la tradición centenaria del canto sardo, antes de dar paso a los dos grupos locales, que interpretaron temas de origen religioso y profano.
El último en actuar fue ERAGIYOK. Los espectadores siguieron con atención las explicaciones que precedían a cada intervención del coro, que pusieron el acento tanto en las similitudes entre las culturas vasca y sarda, que han conservado sus melodías y textos gracias a las transmisión oral de generación en generación, como en las diferencias en la evolución de ambas tradiciones desde finales del s. XIX.
La barrera idiomática no fue un obstáculo para que el público supiera apreciar las melodías y los ritmos vascos, que se mostraron en toda su diversidad: desde las obras sacras como Agur, Maria y Aita Gurea hasta obras clásicas de nuestro folklore como un vibrante Kitolis con su zortziko y ezpatadantza y nuestra obra icónica, Ator, mutil.
Tras entregar una figura de recuerdo como símbolo de amistad y fraternidad a los organizadores, el concierto terminó con un dulce Aurtxoa seaskan y con la interpretación solemne de Agur zaharra.

Cantigos in Carrela, un canto a la tradición
La segunda jornada tuvo un carácter totalmente distinto, ya que reunió a todos los grupos de música sarda y a ERAGIYOK. Todos conformaron una travesía itinerante por el casco histórico de la localidad, uno de los conjuntos medievales mejor conservados de Cerdeña.
Partiendo de la Plaza del Mercado, la organización dispuso diversos escenarios por los que pasaron los coros y el grupo de baile local, a la vez que los vecinos y visitantes se sumaban al espectáculo rodeando e interactuando con los artistas entre actuación y actuación. Así hasta bien entrada la noche, en un espectáculo que buscaba sacar la música de los recintos cerrados y reencontrarse con la tradición popular del canto en la calle y que terminó en un ambiente festivo y de confraternización.
Música y solidaridad, compañeras de viaje

Kantua eta Elkartasuna 2025 - Iglesia de San Ignacio (Donostia / San Sebastián) - 12/04/2025, 20:00
Tebe poem (G. Lomakin) // Ave, Maria (J. Guridi) // Aita gurea (F. Madina) // Boga, boga (J. Guridi) // Txeru (J. Guridi) // Erriko festa (V. Zubizarreta) // DIE ZAUBERFLÖTE: O Isis und Osiris (W. A. Mozart) // MACBETH: Coro di sicari (G. Verdi) // MARINA: Coro de marineros (E. Arrieta) // FÜNF LIEDER: 3. Geleit (J. Brahms) // Nere etxea (Aita Donostia) // Nere etorrera (V. Larrea) // Euskalerria (P. Sorozabal) // Nere maitiarentzat (J. J. Santesteban) // Pilota partida bat (T. Aragüés Bernad) // Agur zaharra (S. Salaberri)
Director: Jon Larrauri Delika
Pianista: Miren Gabirondo Olazabal
Después de la actuación ofrecida en noviembre de 2024 en el ciclo Kantua eta Elkartasuna, ERAGIYOK volvió a participar en el mismo clausurando la edición de 2025. En esta ocasión fue una iglesia de San Ignacio con gran afluencia de público hasta casi llenar el templo la que acogió el concierto.
Para esta actuación en favor de la asociación Zaporeak ERAGIYOK había preparado un programa que conjugaba música sacra, repertorio lírico y folklore vasco. Tras un inicio introspectivo de la mano del magnífico Tebe poem de Lomakin al que siguió el Ave, Maria de Guridi con el mismo carácter, el primero de los momentos más esperados llegó de la mano del conocido a la vez que espectacular Aita gurea de Madina. La obra emblemática del sacerdote oñatiarra permitió al coro mostrar todo su registro sonoro, desde el piano más delicado hasta el forte más sonoro.
Así mismo, fueron destacables las incursiones en el apartado lírico, incluyendo un fragmento de la ópera Macbeth que habían representado recientemente en Irun y el estreno de una de las cinco obras que el compositor alemán Johannes Brahms escribió para voces graves ‘a capella’, Geleit.

Dentro del folklore vasco, además de viejos clásicos como Boga, boga, Euskalerria y Nere etxea, hubo varias novedades. De este modo, se pudieron escuchar por primera vez en las voces de ERAGIYOK Txeru de Guridi y el canto satírico Erriko festa de Zubizarreta.
Si a lo largo de todo el concierto la respuesta del público fue favorable, la aprobación de este se escuchó si cabe con más fuerza llegados a los bises. La audiencia prorrumpió en aplausos con Nere maitiarentzat de Iparragirre y, de manera especial, con el último estreno de la noche, la alegre Pilota partida bat de Tomás Aragüés, en la que se pudo escuchar a cinco solistas del coro secundados perfectamente por todo el conjunto.
Tras recoger sendos recuerdos por parte de los organizadores y de Zaporeak todavía hubo ocasión de escuchar un canto más, un solemne Agur zaharra que supuso el remate perfecto a un concierto que dejó un gran sabor de boca.